Marco jurídico 
Características:
El marco jurídico es el conjunto de leyes, reglas, legislaciones y cualquier otro instrumento con rango y de carácter legal, que son utilizados de forma secuencial y coherente, los cuales una vez aplicados  permiten sustentar  todas las actuaciones y actividades en materia legal. Los instrumentos de aspecto legal que son considerados en el marco jurídico están estructurados en diferentes categorías o rangos, estos instrumentos, son de forma general:

Los reglamentos y las leyes: en esta categorización de instrumentos se incluyen la constitución de cada país, los códigos aplicables, y las diferentes leyes.
Las Resoluciones y los decretos: en esta categoría se incluyen las diferentes resoluciones y decretos que son promulgados y que tienen vigencia en cada uno de los países.}
Las providencias de tipo administrativas: las cuales son emanadas de los diferentes órganos o entes con rango y autorización para desarrollar y promulgar es este tipo de instrumentos.
Normas de uso generales: en esta categoría se incluyen las diferentes normativas que se derivan de las diferentes leyes o de las providencias de tipo administrativas.
Instrumentos de tipo internacional: esta categoría está representada por los diferentes acuerdos o leyes que se rigen entre diversos países, para un mejor entendimiento y manejo de aspectos relacionados en materia legal.
 Es de esta forma, que en el marco jurídico se evidencia la existencia de una amplia y diversa gama de leyes e instrumentos aplicados en materia legislativa, en donde dicho ámbito o alcance sirve de uso y aplicación para las diferentes gestiones y regimiento en materia legal, tanto para el  gobierno como para  los ciudadanos que hacen vida en un determinado país donde se contemplen y apliquen dichas regulaciones.

 Estos instrumentos pueden ser de tipo nacional pero también de tipo internacional, que son aquellos que se establecen entre los diferentes países para regular y unificar la materia legal y que permite el conocimiento de regulaciones entre ambas entidades, por ejemplo las leyes internacionales marítimas, son conocidas y aplicadas a nivel internacional y su contenido incluyendo las regulaciones, alcance y sanciones, son conocidos por todos los entes involucrados, sus términos y disposiciones son usados y aplicados por cada uno de ellos de forma similar

BENEFICIOS
En el tema de marco jurídico y normativo del turismo es muy importante saber todo lo que abarca y que beneficios podríamos obtener de ello. Algunos de los beneficios podrían ser los siguientes mencionados todo esto aplicado en general como sociedad, como empresas como gobierno, etc.

•Una vía hacia el trabajo decente
Las normas internacionales del trabajo tienen como objetivo fundamental el desarrollo de las personas en su calidad de seres humanos.

•Un marco jurídico internacional para una globalización justa y estable
La consecución de la meta del trabajo decente en la economía globalizada, requiere la adopción de medidas en el plano internacional. La comunidad internacional responde a este desafío, en parte desarrollando instrumentos jurídicos internacionales sobre comercio, finanzas, medio ambiente, derechos 8humanos y trabajo

•Establecimiento de condiciones de igualdad
Un marco jurídico internacional sobre las normas sociales garantiza el establecimiento de condiciones de igualdad en la economía global.

•Una medio para la mejora de los resultados económicos
Algunas veces, las normas internacionales del trabajo son percibidas como costosas y, por tanto, como un obstáculo para el desarrollo económico

•Una red de protección frente a las crisis económicas
Incluso las economías que crecen rápidamente y poseen una mano de obra altamente calificada pueden tener que hacer frente a caídas económicas imprevistas

•Una estrategia para la reducción de la pobreza
El desarrollo económico siempre ha dependido de la aceptación de las normas. La legislación y las instituciones jurídicas vigentes garantizan los derechos de propiedad, el cumplimiento de los contratos, el respeto de los procedimientos y la protección contra los delitos, que son elementos jurídicos de una buena gobernanza, sin los cuales ninguna economía puede funcionar

•Aunar la experiencia y los conocimientos internacionales
Las normas internacionales del trabajo son el resultado de las discusiones celebradas entre los gobiernos, los empleadores y los trabajadores en consulta con expertos de todo el mundo.
Comportamiento del turista ante el cambio
El marco legal del Sector Turismo comprende una serie de leyes y reglamentos que norman la actividad turística, tanto a las dependencias de la administración pública federal, como a los prestadores de servicios; así como la forma en que interactúan entre ellos y la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, para planear y operar los programas, políticas y acciones encaminadas a desarrollar el turismo en el territorio nacional.
La ley jerárquicamente superior que rige a la actividad es la Ley Federal de Turismo
Establece la facultad de planear, promover y fomentar la acción turística, promueve el turismo social, protege el patrimonio histórico y cultural de las regiones del país, además que establece las formas de coordinación del Gobierno Federal con los estados y municipios en la materia.
El tema de turismo es abordado de forma diferente al interior de los congresos estatales. Mientras en algunos estados le dan un carácter prioritario, otros lo atienden en conjunto con otros tópicos como desarrollo industrial o fomento económico
Y al verlo en el ámbito económico se pierden los valores y comienza una masificación y la carencia de responsabilidad ambiental es muy común ver en el país a las personas faltando a las normas y reglas impuestas en los diferentes sitios turísticos. Por resaltar un ejemplo son las pirámides de Teotihuacán donde se sobre pasa los niveles de turistas que pueden subir a los basamentos violando y faltando a las reglas provocando como consecuencia el desmedido aceleramiento de desgaste de los patrimonios.
Sin embargo positivamente han surgido brigadas a favor del medio ambiente donde interviniendo la ética y valores han trabajado para la conservación de patrimonios y especies haciendo cumplir las normativas provocando hacer consciencia a los turistas y residentes, de igual manera haciendo cierta presión a los gobiernos en cuanto al manejo eficiente de recursos dirigidos a la restauración, salvaguardar y protección.

Repercusiones e impactos.

El turismo es una de las actividades económicas más importantes del mundo en este inicio del siglo XXI. Su probada capacidad para generar empleos, divisas y para funcionar como motor de desarrollo regional hacen que esta actividad sea una fórmula cada vez más buscada por los gobiernos nacionales y locales de los distintos países que conforman el planeta. Sustentamos nuestro argumento señalando que de acuerdo con la  organización mundial de turismo (omt), la actividad representa el 10.6% del Producto interno Bruto (PiB) del orbe, y a ésta se deben uno de cada doce empleos y el 12% de las exportaciones mundiales.

La visión actual del turismo sitúa a esta actividad en la encrucijada de los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad, muy especialmente por lo que hace a dos temas centrales en la agenda del desarrollo: el combate a la pobreza y la preservación y conservación del medio ambiente natural y el patrimonio cultural.

El turismo es capaz de contribuir en la lucha contra la marginación y la pobreza de la única manera sostenible que esto puede ser realizado; es decir, a través de la generación de riqueza. Difícilmente se puede estar en contra de la preservación del patrimonio nacional y cultural. Las generaciones actuales cada vez tienen una mayor conciencia sobre la fragilidad del planeta, y sin embargo no es fácil dar respuesta a la interrogante sobre dónde encontrar los recursos financieros para dicha preservación.

El turismo sí utiliza de manera racional los recursos naturales y culturales, se constituye en un aliado eficaz en la protección de este patrimonio.

Nuestro país comparte estos enormes desafíos, pero también, y en virtud de sus ventajas comparativas o competitivas, tiene en el turismo un poderoso motor de desarrollo económico y social. Tan es así, que en los primeros tres meses de 2007 los ingresos por visitantes internacionales que  sumaron 3 mil 758.6 millones de dólares, de acuerdo con la cuenta de Viajeros internacionales del Banco de méxico, asimismo, debemos destacar que en esta materia, méxico ocupa el octavo sitio a nivel mundial en captación de turistas y el décimo en captación de divisas, y en el marco del crecimiento económico, el sector turismo aporta más del 8% del producto interno bruto nacional, con más del 9% de los empleos directos e indirectos. A estos aspectos debemos agregar que en prospectiva y de acuerdo con el titular de la secretaría de turismo, rodolfo elizondo torres, se espera que méxico capte durante el año 2007, 13 mil millones de dólares en divisas por turismo. Bajo este esquema de consideraciones preliminares, que nos permitió ubicar la posición que ocupa nuestro país en la materia, pasaremos a co mentar el marco jurídico del turismo en méxico.

OCDE, OECD Skills Outlook 2013: First Results from the Survey of adult skills, Paris, OCDE, 2013.
https://www.enfoque-estrategico.com/8-que-es-el-marco-juridico
https://edomex.gob.mx/marco_ventanilla
http://www.sectur.gob.mx/conoce-la-sectur/marco-juridico-y-normativo/
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/8_Turismo.htm
https://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-standards/the-benefits-of-international-labour-standards/lang--es/index.htm

Jonathan Eduardo López Méndez
Lucía Castillo Casanova
Nancy Anahí López Trejo
Sarahi Osorio 

Comentarios

  1. Referente al tema de Marco Jurídico, se rige por sus leyes y reglamentos que son instrumentos que pueden ser de tipo nacional o internacional, aquellos que se establecen entre los diferentes países que regulan y unifican la materia legal. Estas leyes y reglamentos norman la actividad turística, tanto a las dependencias de la administración pública federal, como a los prestadores de servicios.
    La ley jerárquicamente superior que rige a la actividad turística es “La ley Federal de Turismo”, que establece la facultad de planear, promover y fomentar la acción turística, promueve el turismo social, protege el patrimonio histórico y cultural de las regiones del país, además que establece las formas de coordinación del gobierno Federal con los estados y municipios.
    Además de otras organizaciones encargadas de regir la actividad turística como el “Reglamento de la ley federal de turismo”, “Reglamento interior de la secretaria de turismo”, “Manual general de organización de la secretaria de turismo” y el “Programa nacional de turismo”. La secretaria de turismo ha establecido una serie de normas oficiales que reglamentan asuntos como: requisitos de seguridad e higiene para prestadores de servicios, requisitos que deben contener los contratos que se celebren entre los prestadores de servicios y los usuarios, entre otros.

    Equipo Integradora de viajes: Alillo Herrera Jessica Yamileth, García Guerrero Monserrat, Cellina Edith Hernández Ruiz, López Rojas Yuliana, Minero Torres Yoshendi, Torres Moreno Laura Gissell.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Empresa Turística: Grupo Xcaret

Tecnología en Sociedades Contemporáneas